Los infoproductos pueden ser casi cualquier medio impreso o digital que ayude a tener conocimientos que nos ayuden a solucionar o mejorar algo, generalmente sobre un tema específico, y de una forma coherente.
Una guía, tutorial o análisis pueden ser perfectos infoproductos, un curso es ideal. Pero para que esto sea así, y por lo mismo que una entrada de un blog o un blog no se considera un infoproducto, tiene que venderse. ¿Ya lo pillaste no?
Entre los formatos de texto están los libros; físicos y electrónicos (ebooks) y recopilaciones de ellos. No creo que haya mucho que contar acerca de ellos. En formato digital los archivos más usados son el PDF y el ePub. Búscate un buen editor para estas labores.
Si optas por los podcasts, en Chau Jefe tienen unos cuantos consejos para monetizar podcasts.
Con los vídeos las posibilidades son infinitas pero tienes que prestar atención a aspectos técnicos como el sonido, la iluminación y la edición. Si eres un novato en la edición de vídeo y optas por usar este formato, puedes evitar en gran parte muchos problemas técnicos usando recursos tan sencillos como grabar la pantalla del ordenador, usar o reciclar audios añadiendo una imagen estática de fondo.
Estudia las debilidades de tu proyecto. Seguramente se deban a temas a los que no prestaste atención en su momento. Intenta dominarlos para crear un producto del que verdaderamente puedas estar orgulloso.
Para todo el proceso y tal cómo para escribir para cualquier medio, usa las palabras concretas y necesarias para no repetirte innecesariamente. Pon mucha atención al título, descripción y extractos más importantes para que sea más fácil de vender y comprender.
En una más que probable próxima entrada veremos dónde y cómo vender, promocionar y seguramente alguna cosa más acerca de los infoproductos. Lo vendas por tu cuenta o a través de una plataforma (por ejemplo; e-junkie), lo veremos también más adelante.
![]() |
Compra esta lámina en Allposters |
Una guía, tutorial o análisis pueden ser perfectos infoproductos, un curso es ideal. Pero para que esto sea así, y por lo mismo que una entrada de un blog o un blog no se considera un infoproducto, tiene que venderse. ¿Ya lo pillaste no?
Para que te sirve tener un infoproducto
- Te permite darte a conocer a través de un producto.
- También te puede traer tráfico para otros asuntos.
- Que además te genera ingresos.
Cómo diseñar tu propio y primer infoproducto
Con estos pasos intento ayudarte a crear un infoproducto, una forma fácil de crear algo fácil de vender y sin costes de producción. No te olvides de que tu producto tiene que cumplir alguna función. Para ello:
1. Analizar las necesidades y soluciones que ya existan para cubrirlas.
Empieza por buscar una necesidad y un público: Analizar las necesidades de nuestro posible público objetivo es algo que ya hacemos los blogger. En este caso analiza infoproductos y otros recursos (por ejemplo vídeos en youtube) que ya existan.
Si ya tienes un blog con bastante tráfico o suscriptores, entonces ya tienes un público al que intentar vender tu infoproducto. Si tienes una entrada pendiente por ser extensa o dura de completar, puedes partir de ella para crear tu primer infoproducto.
A no ser que seas muy bueno en algo sería mejor crear infoproductos sobre temas que todavía no existan, pero no tiene porque ser así. Cada persona tiene un estilo y eso ya define un producto. En cualquier caso, de este primer dependerá totalmente el resulto final. Piénsatelo bien.
Por ejemplo; Graham Cochrane creo un blog de producción musical en el que tiene una tienda desde la que vende cursos descargables en vídeo. Según él, está ganando hasta 70.000$ al mes.
Si ya tienes un blog con bastante tráfico o suscriptores, entonces ya tienes un público al que intentar vender tu infoproducto. Si tienes una entrada pendiente por ser extensa o dura de completar, puedes partir de ella para crear tu primer infoproducto.
A no ser que seas muy bueno en algo sería mejor crear infoproductos sobre temas que todavía no existan, pero no tiene porque ser así. Cada persona tiene un estilo y eso ya define un producto. En cualquier caso, de este primer dependerá totalmente el resulto final. Piénsatelo bien.
Esbozar una estrategia para vender nuestro o nuestros productos
También podemos pensar en nuestro primer infoproducto como el comienzo de una serie. Todo depende de los recursos y tiempo del que dispongas.Por ejemplo; Graham Cochrane creo un blog de producción musical en el que tiene una tienda desde la que vende cursos descargables en vídeo. Según él, está ganando hasta 70.000$ al mes.
2. Definir un tema concreto para un público amplio.
Has de seleccionar un tema y un nivel: Escoger un tema concreto para un público amplio es una buena idea. A cuanta más gente se lo puedas vender mejor, y concretando temas puedes tener un producto que con menos trabajo llegue a superar más fácilmente las expectativas de los compradores.
Si se trata de tu primer infoproducto tal vez sea mejor empezar por un nivel bajo o medio, y según la respuesta de tu público, intentar ajustarlo para una posible nueva versión o edición, siempre mejor que como un infoproducto diferente.
Si se trata de tu primer infoproducto tal vez sea mejor empezar por un nivel bajo o medio, y según la respuesta de tu público, intentar ajustarlo para una posible nueva versión o edición, siempre mejor que como un infoproducto diferente.
No te olvides de aportar algún valor añadido
Ya hemos dicho que había que analizar las necesidades, de este modo conseguimos una mayor atención. Pero vas a necesitar algo más; un valor añadido.
Un valor añadido es algo que marca la diferencia con respecto a otros productos porque tiene algo que hace más relevante el producto final. Puede ser cualquier cosa; información extra, revisiones gratis, la intervención de un profesional de prestigio, etc.
Tal vez no te compense ser demasiado técnico
Dependiendo del tema que hayas elegido es probable que tengas que actualizar la información cada año. Al tratarse de tu primer infoproducto seguramente sería mejor que intentases ser lo menos técnico posible y de este modo tengas un producto que pueda perdurar por los años, sin olvidarte de añadirle mejoras.
3. Elegir el formato más adecuado a nuestras capacidades y posibilidades.
Escoge el formato que más te interese; en el que mejor te desarrolles y con el que mejor puedas transmitir la información. Una combinación de varios puede resultar interesante si se hace con criterio.
Escribir desde cualquier dispositivo
- Uno de los principales editores ofimáticos de código abierto para equipos de escritorio y que incluye un muy buen editor de texto está en: libreoffice.org.
- En Hipertextual tienen una lista de editores de texto online.
- Si tienes un dispositivo Android, en El Android Libre, han hecho una recopilación con las mejores suites de ofimática para Android. Quédate con la que más te guste.
Edita audio y vídeo con software libre
En el audio lo más típico son los cursos de idiomas pero hay muchos más temas, pueden ser en formatos como el CD o con archivos descargables. Audacity es el mejor editor de audio de código abierto. Con el podrás manejar diferentes pistas, aplicar efectos y añadir plug-ins.
Si optas por los podcasts, en Chau Jefe tienen unos cuantos consejos para monetizar podcasts.
Con los vídeos las posibilidades son infinitas pero tienes que prestar atención a aspectos técnicos como el sonido, la iluminación y la edición. Si eres un novato en la edición de vídeo y optas por usar este formato, puedes evitar en gran parte muchos problemas técnicos usando recursos tan sencillos como grabar la pantalla del ordenador, usar o reciclar audios añadiendo una imagen estática de fondo.
4. Elaborar un índice o guión y buscar sus debilidades.
Para empezar genera un índice con todos los aspectos que crees que debería incluir tu infoproducto. Rebánate bien los sesos y cuando creas que hayas terminado revisa que dice la competencia y aclara que aspectos han olvidado incluir y en cuales deberías prestar más atención.
Estudia las debilidades de tu proyecto. Seguramente se deban a temas a los que no prestaste atención en su momento. Intenta dominarlos para crear un producto del que verdaderamente puedas estar orgulloso.
Dale "color" con imágenes y otros detalles
No te olvides de recopilar imágenes, listas, esquemas y cualquier elementos que ayude a mejorar la comprensión. Consume tu propio producto para conocer que sabor deja, mejóralo cuando tengas ocasión y sea necesario.Piensa en 3 frases con las que te gustaría que definiesen tu producto
"Todo lo que necesitas y lo que pensabas que no" es en ejemplo de frase. Has de incluirlas en una página de aterrizaje o landing page, pero siempre que sea realista y satisfaga las expectativas. Y una cosa muy importante; no copies o dale un toque diferente.
En una más que probable próxima entrada veremos dónde y cómo vender, promocionar y seguramente alguna cosa más acerca de los infoproductos. Lo vendas por tu cuenta o a través de una plataforma (por ejemplo; e-junkie), lo veremos también más adelante.